La normatividad colombiana en la Resolución No. 001737 “Por la cual se reglamenta la utilización de cascos de seguridad para la conducción de motocicletas, motociclos y mototriciclos, se dictan otras disposiciones.” El artículo segundo dice: “Para la aplicación e interpretación de esta reglamentación, se observarán las definiciones establecidas en la Ficha Técnica ‘Cascos de seguridad para Usuarios de Motocicletas y Similares’, tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-4533, ficha que forma parte integral de esta resolución”.

En Junio de 2017 EL ICONTEC actualizo la NTC 4533, para cascos protectores y sus visores. La NTC 4533 de 2017 tienen referencia la regulación 22 de las Naciones Unidas No. 22. E-EC 324, conocida como EC 22.05, que hace referencia a la aprobación de los cascos de protección y sus visores. Esto significa que la NTC 4533 de 2017 está elaborada con base en los parámetros internacionales más reconocidos y aplicables en el mundo.

El Ministerio de Transporte dio a conocer a mediados de 2017 un borrador de resolución mediante el cual se expide el reglamento técnico para cascos protectores.

El exdirector de la ANSV Alejandro Maya explicó que desde que estaba en la entidad (noviembre de 2017- julio de 2018) se empezó a trabajar en una regulación más fuerte, que contemplaba una adaptación de la norma colombiana a las normas internacionales como la americana y la europea. “Procedimos a una consulta pública internacional ante la Organización Mundial del Comercio, que tardaba 90 días, cuyo tiempo se cumplió en septiembre del año pasado”, explicó.
De acuerdo con el exdirector, analizaron la alta accidentalidad de motociclistas en Colombia y la cantidad de muertes, 3.126 en 2018, según la ANSV. Para Maya, en su mayoría, los cascos que usan los motociclistas son para “salvar los comparendos, pero no salvar las vidas”.

Tanto Maya como Gustavo Londoño, vocero de la Red de apoyo moteros Bogotá, coinciden en que la simple exigencia de un casco con una calcomanía que acredite que es certificado no servirá, pues, para ellos, en el país hay un alto riesgo de corrupción, sobre todo porque, como lo dijo el Minsalud, solo el 2,8 % de los motociclistas emplea un casco certificado.

“Muy bueno tener mejores cascos, pero debe haber conciencia de que uno no debe agarrar una moto si no la sabe manejar”.

Gustavo Londoño, vocero de la Red de apoyo moteros Bogotá

“si se incluía, como obligación, que la moto saliera del almacén con dos cascos con normatividad europea y o americana”

Alejandro Maya, exdirector de la ANSV

“Lo que se quiere es que todas las diferentes partes de la cabeza, la cara y el cuello estén protegidas”, y agregó “deberán cumplir con la Norma Técnica Colombiana, la Norma Técnica Europea o la Norma Técnica de Estados Unidos”.

“Se va a hacer un control grande en el momento de la venta de cascos. El otro tipo de control es sobre los que están circulando, que le corresponderá a las autoridades de Tránsito”

Hilda Gómez, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

De acuerdo con Hilda Gómez, una vez sea expedida la nueva resolución, esta tendrá 12 meses para ser implementada en todo el país.

Los motociclistas están falleciendo en los accidentes de tránsito en Colombia por no utilizar cascos que cumplan con las condiciones adecuadas de seguridad.

Un estudio realizado por la Fundación Bloomberg, que estableció que el primer tipo de lesión y causa de muerte de los conductores de motos en un siniestro vial es el trauma craneoencefálico, hecho que puede reducirse si estas personas usaran un casco que cumplan con las normas básicas de seguridad.

De hecho, el estudio estableció que solo el 2,8 % de los motociclistas del país utilizan un casco seguro.

“En caso de un choque, el casco disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos en un 72 % y hasta en un 39 % las probabilidades de muerte. En este sentido, el usar casco y que este sea adecuado, puede salvar las vidas de muchas personas en Colombia”

James Gómez, experto en seguridad vial

“Tampoco nunca se ha hecho una campaña lo suficientemente agresiva para concientizarnos sobre el uso de este elemento de protección que cumpla con una reglamentación específica”

Julián Duque, representante de la Asociación de Clubes de Moteros de Cali

Laura Arenas propietaria del almacén Club del Cascode cali, dice que un  motociclista debe asegurase de que su casco sea totalmente cubierto “ya que existen unos que son abiertos y certificados, pero no son tan seguros”.

“También se debe verificar que estos tengan las calcomanías con sus respectivas certificaciones nacionales o internacionales. Así mismo, que tenga doble cojinería en su interior, un tapizado bien terminado y que su icopor sea bastante grueso”.

WhatsApp chat